jueves, 2 de julio de 2015

Estimación

A continuación les presentaré una tabla con una estimación de lo que me tardaría en hacer un altas cambios y consultas.



No supe que era postmortem pero como pueden observar la planificación es de lo más importante e incluso creo que puede llevar más tiempo

martes, 28 de abril de 2015

Modelos de calidad del software




¿Qué es el CMM - CMMI?

El CMM - CMMI es un modelo de calidad del software que clasifica las empresas en niveles de madurez. Estos niveles sirven para conocer la madurez de los procesos que se realizan para producir software.

Los niveles CMM - CMMI son 5:

Inicial o Nivel 1 CMM - CMMI. Este es el nivel en donde están todas las empresas que no tienen procesos. Los presupuestos se disparan, no es posible entregar el proyecto en fechas, te tienes que quedar durante noches y fines de semana para terminar un proyecto. No hay control sobre el estado del proyecto, el desarrollo del proyecto es completamente opaco, no sabes lo que pasa en él.

Repetible o Nivel 2 CMM - CMMI. Quiere decir que el éxito de los resultados obtenidos se pueden repetir. La principal diferencia entre este nivel y el anterior es que el proyecto es gestionado y controlado durante el desarrollo del mismo. El desarrollo no es opaco y se puede saber el estado del proyecto en todo momento.

Los procesos que hay que implantar para alcanzar este nivel son:
  • Gestión de requisitos
  • Planificación de proyectos
  • Seguimiento y control de proyectos
  • Gestión de proveedores
  • Aseguramiento de la calidad
  • Gestión de la configuración


Definido o Nivel 3 CMM - CMMI. Resumiéndolo mucho, este alcanzar este nivel significa que la forma de desarrollar proyectos (gestión e ingeniería) esta definida, por definida quiere decir que esta establecida, documentada y que existen métricas (obtención de datos objetivos) para la consecución de objetivos concretos.

Los procesos que hay que implantar para alcanzar este nivel son:
  • Desarrollo de requisitos
  • Solución Técnica
  • Integración del producto
  • Verificación
  • Validación
  • Desarrollo y mejora de los procesos de la organización
  • Definición de los procesos de la organización
  • Planificación de la formación
  • Gestión de riesgos
  • Análisis y resolución de toma de decisiones


La mayoría de las empresas que llegan al nivel 3 paran aquí, ya que es un nivel que proporciona muchos beneficios y no ven la necesidad de ir más allá porque tienen cubiertas la mayoría de sus necesidades.

Cuantitativamente Gestionado o Nivel 4 CMM - CMMI. Los proyectos usan objetivos medibles para alcanzar las necesidades de los clientes y la organización. Se usan métricas para gestionar la organización.
  • Los procesos que hay que implantar para alcanzar este nivel son:
  • Gestión cuantitativa de proyectos
  • Mejora de los procesos de la organización
  •  

Optimizado o Nivel 5 CMM - CMMI. Los procesos de los proyectos y de la organización están orientados a la mejora de las actividades. Mejoras incrementales e innovadoras de los procesos que mediante métricas son identificadas, evaluadas y puestas en práctica.

Los procesos que hay que implantar para alcanzar este nivel son:
  • Innovación organizacional
  • Análisis y resolución de las causas


Normalmente las empresas que intentan alcanzar los niveles 4 y 5 lo realizan simultáneamente ya que están muy relacionados.  

martes, 21 de abril de 2015

Ensayo Calidad del Software, factores y su imperativa aplicación al proceso de realización del software

Así como la calidad en sí, la calidad del software es un proceso de mejora continua que lleva consigo el cumplimiento de ciertos requisitos a través de los cuales se forma una métrica correspondiente para el estudio de esta. A continuación se explicarán, así como se propondrán ciertas ecuaciones para su respectivo cálculo.

Eficiencia

Se entiende que la eficiencia es la capacidad del software para hacer buen uso de los recursos que manipula con respecto al hardware. A diferencia de la eficacia, la eficiencia no busca solo cumplir con la funcionalidad, sino que va más allá de eso. Un software de calidad debe ser eficiente para que se  obtengan el máximo beneficio o por lo menos un beneficio conveniente por parte de los involucrados en su desarrollo  haciendo que haya un buen rendimiento del hardware de computadora.


Se propuso una métrica para la eficiencia de la siguiente manera:

Y a partir de esta se tomaron en cuenta como recursos la memoria y el tiempo que ocupa un software en realizar sus funciones y como resultados una evaluación de pruebas del software

El SAES del IPN es un software relativamente eficaz, sin embargo en muchas ocasiones poco eficiente pues algo que los usuarios (los estudiantes) notamos a menudo es la tardanza con que realiza sus funciones. Seguramente  lo que hace que éste software no logre solucionar esta problemática es porque el análisis que se necesita para la mejora continua no es de las principales prioridades.

Cuando se está comenzando un proyecto, se tiene presente con cumplir aquello que venga en los requerimientos, sin embargo, entregar algo que no se quede en ese nivel sino que trascienda es lo que hace la diferencia.
Otro de los aspectos a considerar es la exactitud de la cual se puede decir que:

  • Es la base de un software
  • Es un factor externo que se logra a través de los requerimientos funcionales del software y tiene que lograr sus objetivos.
  • En la exactitud, todo va concatenado en función del software, tomando en cuenta que todos los elementos involucrados deben estar verificados, garantizados y asegurados por el desarrollador.


EJEMPLO: WinRaR.

Métrica:

Exactitud = # Requerimientos - # Requerimientos cumplidos

En donde, si la exactitud es = 0, el software es de calidad y conforme la exactitud > 0, va decreciendo ésta.

La exactitud, como ya lo hemos mencionado, es la parte fundamental del software que, sin ella, el software simplemente sería nefasto. No importa si la interfaz es hermosa, si su capacidad es mayor o tenga algo extra, si no cumple con los requerimientos exactos.

Además, ¿Qué es indispensable para las empresas desarrolladoras de software? Cumplir con la responsabilidad. Por ello la puntualidad se juega un papel imperativo.
Es la habilidad de un sistema de ser entregado según la fecha prefijada o antes de que los usuarios lo esperen.
La economía acompaña este punto siendo la habilidad de un sistema para ser terminado exactamente o por debajo de su presupuesto original.
Las presiones de puntualidad podrían tentarnos a usar técnicas de “Desarrollo Rápido de Aplicaciones” cuyos resultados pueden no poseer mucha extensibilidad.

Métrica

Para esto debemos tener en cuenta que debemos medir el retraso pues es así como nos puede ayudar a mejorar a ese punto y darle más calidad.
R: retraso
T: Tiempo dado en horas  en que es dado el software de acuerdo a lo prefijado.
P: Tiempo prefijado dado en horas.
R=T-P

Siendo que si R es cero el retraso es nulo y fue entregado a tiempo, si es positivo hubo un retraso lo que indica que se necesita hacer una mejora en cambio si es negativo quiere decir que fue entregado antes que puede hablar bien.
Ejemplo:
En una escuela es pedido un software que se necesita ser entregado para su evaluación final dentro de 36 horas, uno de los equipos entrega su trabajo en 40 horas por lo que se aplica la métrica.

R=T-P;                     R=40-36;                      R=4


El resultado quiere decir que hubo un retraso de 4 horas que hizo que su calificación fue menor por lo que se necesita un proceso de mejora  para obtener una mejor calificación.

Este punto es importante pues en una gran empresa puede significar el que pidan o no pidan sus proyectos pues hoy en día el mundo se mueve en tiempos exactos y lo que menos quieren es perder tiempo  ya que a ellos aplica el dicho: “el tiempo es oro”.

Otro concepto de gran importancia es la funcionalidad ya que busca hacer un balance entre las funciones necesarias para que un software funcione y las que son innecesarias pues al enfocarse en mayor medida a éstas pueden retrasar el avance del proyecto.

Un ejemplo muy claro de cuando no se aplicó la funcionalidad fue en Facebook entre 2011-2012 pues se incluyó una actualización en la presentación de las biografías de todos los usuarios lo que dificultó a muchos sus acciones en la red social, perdiendo su funcionalidad.

Métrica sobre la Funcionalidad

  • Deberá cumplir con las funciones necesarias       
  • Tienes los diseños (adornos) necesarios para que se  haga un software amigable         
  • Sus métodos tienen el mínimo #errores o ninguno          
  • Sus actualizaciones no afectan a la calidad de software        


Ecuación para calcular la funcionalidad:


Pero así como hay que tener en cuenta sólo agregar las funciones necesarias también es importante tener en cuenta que en cualquier momento pueden surgir condiciones anormales y para esto debemos tener presente la robustez.
La robustez se define como la respuesta del software a eventos no planificados o fuera del uso normal de éste, si el software no se derrumba a la hora de una acción imprevista o ante un uso inapropiado, podremos decir que cuenta con robustez.


La reutilización juega un papel muy importante porque al volver a utilizar funciones nuestro trabajo será menor y así podremos dedicar más atención a aspectos como la robustez y exactitud.

Entonces ¿Qué es la reutilización?
El concepto de reutilización dentro del software puede aplicarse de distintas maneras al momento de usarlo.

  1. Consiste en la capacidad de un sistema (software) de ser utilizado en algún otro con el cual haya alguna similitud ya sea de código, diseño o especificación
  2. Es la creación de un sistema a partir de alguno ya existente

Pero la forma de definirlo de manera más adecuada es:

Elementos de software creados en desarrollos anteriores que son empleados en un sistema nuevo que simplifica el proceso de desarrollo y a su vez otorga mayor calidad.

Un software que aplique la reutilización permite que el desarrollo sea mas eficiente, incremente su productividad y sea rápido, por lo los tiempos se reducen y permite el avance en algún otro aspecto del sistema como eficiencia, exactitud, etc.

La reutilización dentro de un sistema puede ser medida a través de una fórmula que establecimos como:
La reutilización no es lo mismo que la herencia o la copia del código en algún sistema. La reutilización normalmente puede ser dada en diversos programas mediante la importación, es decir, es una característica que solo se da en programación orientada a objetos.

En Java es fácil notar esta reutilización al momento de hacer uso de las librerías que nos brinda, se importa la clase de esa librería y se puede hacer uso de su contenido en el nuevo código.

Pero ¿De qué nos serviría todo lo anterior si nuestro software no es fácil de usar?

Podemos definir el fácil uso como la simplicidad con la cual las personas de varios conocimientos y cualidades tienen la capacidad de aprender a utilizar un software, aplicándolo para resolver problemas.

Tenemos que tomar en cuenta también la facilidad de instalación, de operar el software y de monitorearlo.

En la calidad del software es fundamental la facilidad de uso de éste, ya que normalmente el usuario que requerirá tu sistema no tiene conocimientos tan amplios acerca de éste, motivo por el cual es necesario hacerlo a un nivel de interpretación fácil para que el usuario pueda darle un uso efectivo. Si tu software no es fácil de usar, el usuario tendrá complicaciones al utilizarlo y de esta manera no satisfaces las necesidades planteadas, entonces podría dudarse de su calidad.
Un ejemplo de un software “Usable” es Facebook, ya que la mayoría de las personas poseen las herramientas necesarias para comprenderlo y utilizarlo para su conveniencia.

Métrica:

Nivel de conocimientos * tiempo

Es importante que el software proporcione orientación para los usuarios principiantes y al mismo tiempo no aburre a las personas con mayor cantidad de conocimientos en el tema, siendo muy útiles las interfaces de usuario, éstas se rigen por el siguiente principio: “No pretendas que conoces al usuario; no lo conoces”.
Otro concepto no menos importante es la compatibilidad pues ¿Para qué queremos un software si no es compatible con nuestro sistema tiene problemas al interactuar con otros softwares?

La compatibilidad es:

*Facilidad para combinar un elemento de software con otro.
*Interacción de grupos de información a través de un lenguaje de software.

El que no haya compatibilidad no significa que los sistemas no funcionen o estén defectuosos, simplemente que no pueden trabajar juntos, que son incompatibles. La incompatibilidad se puede deber a varias causas, pero principalmente porque un sistema está obsoleto con respecto al otro o porque se ha diseñado para usar con un sistema en particular y no funciona con otros.

Es importante generalizar software para que aumente su concepto y utilización en diferentes contextos, aquí se basa lo vital que es su papel y su respectiva evaluación

Un ejemplo muy importante de compatibilidad, es el de las páginas web que son creadas a través de lenguajes como Javascript y HTML5; éstos se pueden reproducir y pueden correr en todos los exploradores  web existentes y cualquier tipo de página web se puede visualizar al cien por ciento.
Podemos medir la compatibilidad de la siguiente manera:

¿Podríamos decir que un software tiene calidad si no busca mejorar continuamente?

La extensibilidad significa que el sistema está diseñado para incluir ganchos y los mecanismos para la expansión/mejora del sistema con capacidades previstas sin tener que hacer cambios importantes en la infraestructura del sistema. También puede significar que el comportamiento de un sistema de software se puede modificar en tiempo de ejecución, sin necesidad de recompilar o modificar el código fuente original. Por ejemplo, un sistema de software puede tener una interfaz de programación de aplicaciones de público que permite su comportamiento para ser ampliado o modificado por personas que no tienen acceso al código fuente original.

La extensibilidad juega un papel importante en la calidad del software debido a que gracias a esta se facilita el mantenimiento del software así como futuras implementaciones o mejoras y para evitar la obsolescencia.

Un ejemplo de extensibilidad es cuando hacíamos proyectos escolares en java y trabajábamos Programación Orientada a Objetos, programábamos los requerimientos en diferentes módulos o clases, lo que hacía que si había un error en el programa, se tuviera que corregir solo el código de esa clase y no tener que buscar el error en el sistema y cambiar todo el código para arreglarlo
Una forma de medir la extensibilidad es con la siguiente formula:


Por último tenemos la portabilidad que también es indispensable pues de éste modo cualquier persona aunque tenga diferentes tipos de hardware o software podrá utilizar el sistema.

La portabilidad es la facilidad que tiene un software para adaptarse a distintos ambientes de software y hardware.

Un software portable es aquél que, independientemente del sistema operativo sobre el que se esté trabajando y el hardware con el que cuente un computador, pueda funcionar sin ningún problema.

Se propone la siguiente métrica para su medición:

Los programas que realizábamos en Java son un ejemplo de software portable, pues así fuera iOs o Windows, dichos programas se podían ejecutar sin ningún problema, sin embargo algunas computadoras ejecutan más rápido los programas u otras no identifican los caracteres que otras si pueden interpretar.



martes, 7 de abril de 2015

¿Qué es la calidad del Software?

En el blog anterior habíamos llegado a la conclusión de que la calidad es la cualidad de un servicio o producto que debe cumplir con ciertos requerimientos o necesidades pero ésta siempre dependerá de la persona o estándar que la mida. Pero si nos enfocamos a los softwares ¿Cómo podemos saber si un software tiene calidad? ¿Hay estándares o normas que lo midan? En este trabajo explicaré la importancia de que un software tenga calidad y la forma en que ésta se mide.

Para empezar ¿Qué es un software? Según Oxford University Press (1993) el término software o programa se aplica a aquellos componentes de un sistema informático que no son tangibles, es decir, que físicamente no se pueden tocar pero también Sánchez Montoya (1995: 54) dice que el programa supone un “conjunto de [...] pasos que indican a la máquina (hardware) aquello que debe hacer". Pero entonces ¿Qué es la calidad del software?

“Si hablamos de la calidad del software, una de las primeras definiciones aseguraba que “La calidad de un programa o sistema se evaluaba de acuerdo al número de defectos por cada mil líneas de código (KLOC: Kilo Lines Of Code)”
López A. M., Cabrera, C. & Valencia, L. E (2008). Introducción a la calidad de software.1 Scientia Et Technica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84920503058
1Apud. Pressman, Roger, Ingeniería de Software 3a Ed, McGraw Hill, 1993

Sin embargo analizando otras definiciones también se toman en cuenta factores externos que sean de interés al usuario y tanto factores externos como internos se pueden medir gracias a los Modelos de Calidad ya que desde el principio de la ingeniería de software, se observó que la calidad está compuesta por una composición de muchas características y lo que los modelos de calidad buscan es describir estas características y sus relaciones.

¿Por qué es tan importante la calidad de Software?

Podemos observar que existen muchas normas que evalúan diferentes productos o servicios y esto es muy importante ya que de esta manera nos dará la seguridad de que un producto es confiable y así dará puntos extra en su comercialización. Lo mismo pasa con un software, existen formas de medir la calidad y así asegurarnos de que nuestro software tenga la capacidad de competir contra otros y que además exista una mayor posibilidad de destacar, ahora bien, veamos cómo podemos asegurar esto.

 “El profesor Vidal Alonso Secades, de la Facultad de Informática de La Universidad Pontificia de Salamanca, afirma que las definiciones de calidad están orientadas a las facilidades que ofrece el software una vez esté terminado, éste debe contener las siguientes capacidades:
  • Fiabilidad: Capacidad de operar sin errores.
  • Modificable: Capacidad de hacer los cambios necesarios de una forma sencilla.
  • Comprensible: Capacidad de comprender el software operativo, de cara a un cambio o arreglo.
  • Rendimiento: Velocidad en y compacidad del software.
  • Utilizable: Capacidad del uso sencillo del software.
  • Probable: Capacidad de construir y ejecutar fácilmente los casos de prueba.
  • Portable: Capacidad de mover el software fácilmente de un entorno de trabajo a otro. “

López A. M., Cabrera, C. & Valencia, L. E (2008). Introducción a la calidad de software. Scientia Et Technica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84920503058


Aunque también considero importantes las siguientes cualidades:
  • Exactitud: Capacidad de acercarse al valor real sin la existencia de fallos.
  • Robustez: Capacidad de reaccionar de una manera adecuada ante situaciones imprevistas.
  • Extensibilidad: Facilidad de adaptación del software a nuevos requisitos o cambios en la especificación
  • Reutilización: Es el proceso de creación de sistemas de software a partir de un software existente
  • Compatibilidad: De acuerdo a WordReference es la adecuación o capacidad de un equipo informático para funcionar junto con otro.
  • Eficiencia: Capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función.
  • Funcionalidad: De acuerdo a WordReference es el conjunto de características que hacen que algo sea práctico y utilitario
  • Puntualidad: De acuerdo a WordReference es la característica de lo que se produce en el momento adecuado o acordado

Podemos concluir que es muy importante tener en cuenta estas características independientemente del modelo de calidad que elijamos pues son un importante factor para diferenciar nuestro software de otros y así asegurar el éxito y más ahora que vivimos en un mundo globalizado y la competitividad siempre está presente.

Bibliografía
Prendes, M. P. & Amorós, L. (2001)  Accesibilidad en aplicaciones informáticas. Santiago de Compostela. Universidad de Montemorelos.
López A. M., Cabrera, C. & Valencia, L. E (2008). Introducción a la calidad de software. Scientia Et Technica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84920503058
Palazzolo, C. (2005) Calidad de Software. Software Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales. Recuperado de: http://noqualityinside.com/nqi/nqifiles/CalidadDeSW_diap.pdf

Fillottrani, P. R. (2007) Calidad en el Desarrollo de Software, Ciencias e Ingeniería de la Computación. Recuperado de: http://www.cs.uns.edu.ar/~prf/teaching/SQ07/clase6.pdf

lunes, 30 de marzo de 2015

¿Qué es la calidad?

Hemos escuchado varias veces la palabra "calidad ", incluso nos han llegado a pedir que trabajemos teniendo en cuenta dicho término pero ¿Qué es realmente la calidad?
En este trabajo daré mi punto de vista sobre lo que yo entiendo sobre ella teniendo en cuenta las muchas definiciones que existen.

La calidad Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), es la “propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor”. Analizando varias definiciones tanto de filósofos como de griegos  pude darme cuenta que realmente todos llegaban a lo siguiente “Un objeto presentará calidad siempre y cuando satisfagan las necesidades de los clientes para su uso o consumo o cuando cumplan ciertos requerimientos ya establecidos.

Yo pienso que en realidad la calidad es algo subjetivo ya que ésta está relacionada con las percepciones de cada persona y además la calidad como término tiene muchos usos.

La calidad puede referirse a la calidad de vida de las personas de un país, la calidad del agua que bebemos o del aire que respiramos, la calidad del servicio prestado por una determinada empresa, o la calidad de un producto en general.

"Existe también el control de calidad, la garantía de calidad y la gestión de calidad son conceptos que están relacionados con la calidad en la industria y los servicios. Estos conceptos se utilizan en diversas áreas a través de indicadores de calidad, como los estándares o normas de calidad, por ejemplo, ISO 9000, ISO 14000, y otros, definidos por la Organización Internacional de Normalización desde 1947."

"Una visión actual del concepto de calidad indica que calidad es entregar al cliente no lo que quiere, sino lo que nunca se había imaginado que quería y que una vez que lo obtenga, se dé cuenta que era lo que siempre había querido."“Significado de Calidad” (s/f.). En Significados.com. Disponible en: http://www.significados.com/calidad/ [Consultado: 29 de marzo de 2015, 11:02 am].


Aunque al principio puede generar un poco de risa el significado anterior creo es el que mejor define a la calidad pues siempre será aquello que supere nuestras expectativas.

Por lo tanto, analizando lo anterior es difícil proponer una definición pero nos podemos dar cuenta de que para afirmar que algo tiene calidad debemos medirlo de alguna forma así que podemos decir que la calidad es la cualidad de un servicio o producto que además de cumplir con ciertos requerimientos o necesidades puede dar un extra pero ésta dependerá de la persona o estándar que la mida.

Bibliografía

  • Filip Vermeulen. (2012). El origen de la palabra calidad, su concepto y su aplicación de Blogger Sitio web: http://calidadfuerza4.blogspot.mx/2012/08/origen-de-la-palabra-calidad.html
  • Antonio Oriol Martín Martín. (2012). ¿Qué es la Calidad? de queaprendemoshoy Sitio web: http://queaprendemoshoy.com/%C2%BFque-es-la-calidad-i-%C2%BFpor-que-este-concepto-%E2%80%9Csuena-tan-bien%E2%80%9D/
  • (2013) Significado de Calidad de Significados Sitio Web: http://www.significados.com/calidad/